|
|
|
|
| Interoperabilidad de
aplicaciones con diferente hardware y software distintos sobre IP | |
| Interoperabilidad con RDSI
y RTB |
H.323
se define como el standard que permite que tráfico multimedia, en tiempo real
sea intercambiado sobre una red de paquetes, tal y como es una red IP,
añadiendo también la capacidad de flujos multimedia (retransmisiones de audio
o vídeo).
H.323
define una serie de entidades en una red H.323 con una serie de funcionalidades:
| Gatekeepers:
Dentro de su zona LAN actua de monitor de la red, proporcionando los
servicios de resolución de direcciones (por ejemplo, asignación de la
dirección IP a su alias, ya sea número telefónico o nombre) y de conceder
permisos de llamadas | |
| MCUs (Multipoint
Control Unit): es el sistema encargado del
control de las conferencias multiples, proporciona todos los servicios para
establecer comunicaciones multipunto | |
| Terminales:
son los dispositivos que se pueden conectar directamente a IP y soportan
H.323 | |
| Gateways:
son los sistemas encargados de permitir que los equipos H.323 puedan operar
con otras redes, H.323 predefine un número de dispositivos, los actualmente
definidos son H.320 (interconexión con terminales de videoconferencia
RDSI), H.324 (terminales de videoconferencia sobre telefonía) y
dispositivos RTB | |
| Proxies:
son los sistemas que actuan como intermediarios entre diversas entidades,
tal y como lo hacen los proxies en las redes IP (conexión entre la IntraNet
e InterNet, por ejemplo) |
El
establecimiento y el mantenimiento de conexiones H.323 realiza un uso tanto de
tráfico sobre TCP como de UDP:
| Q.931
sobre TCP que se realiza a través del puerto bien conocido 1720 para
negociar el puerto de conexión del H.245 | |
| H.245
sobre TCP para realizar las negociaciones de los parámetros (codificadores
entre otros) y realiza las conexiones UDP para RTP y RTCP | |
| RTP y RTCP
sobre UDP en que se usan conexiones UDP para mantener los flujos asociados
con el tráfico H.323 |
El
standard H.323 define un método de permitir tráfico multimedia sobre una red
IP, pero y como no puede ser de otra forma, no asegura que la comunicación
pueda tener lugar. En el caso de transmisión de voz es necesario asegurar unos
parámetros mínimos para que una conversación pueda tener lugar. Los
parámetros más influyentes en el comportamiento de una transmisión de voz son
los siguientes:
| Retardos de los
paquetes: una red IP, y sobre todo InterNet,
no asegura el retardo de un paquete. Actualmente, solamente a través del
control y gestión global extremo a extremo, y la disponibilidad de
suficiente ancho de banda así como la tecnología de switching-routing
necesaria, es posible asegurar unos niveles de retardo máximos. Por ello y
en el estado de congestión actual y previsible, InterNet no nos puede
asegurar unos niveles máximos. | |
| Jitter:
es muy dependiente del retardo de los paquetes, y consiste en el tiempo de
variación en la llegada de paquetes. Este parámetro tiene los mismos
problemas y dificultades que el retardo, por lo que las soluciones van en la
misma línea. Si cabe, en este caso es más importante las tecnologías de
enrutamiento de los paquetes IP. | |
| Pérdida de paquetes:
al estar basados, sobre todo UDP, en una transmisión no fiable las
pérdidas de paquetes si existe congestión o problemas en la transmisión
pueden llegar a ser importantes. |
El
estado de la red tiene un impacto diferente sobre la transmisión de fax
(protocolos T.4 y T.30 sobre IP que sobre la transmisión de voz. El oido humano
es mucho más sensible a la pérdida de datos, que puede hacer la conversación
ininteligible, que al retardo.
La
UIT ha desarrollado una recomendación para ayudar a definir los efectos de los
retardos dando un valor máximo.
La
recomendación G.114 definida en 1996 recomienda que el límite en un canal
unidireccional de voz sea de 400 ms. Sin embargo tenemos que considerar que la
apreciación de la calidad de una comunicación de voz tiene una buena parte
subjetiva, dependiendo también de valor calidad/precio que se le de a esa
comunicación.
Puede
que retardos de 400
ms resulten inadmisibles para una buena parte de los usuarios para
conversaciones de negocios, y que retardos de 600 ms resulten admisibles por
usuarios privados si el coste así se lo justifica.
La
pérdida de paquetes también afecta a la calidad de la voz, pero el tanto por
ciento admisible depende tanto de los algoritmos de compresión usados, algunos
son capaces de recuperar errores, como de la percepción subjetiva de los
usuarios. El límite generalmente aceptado como máximo se sitúa alrededor del
8-10%.
La
realidad es que el asegurar estos parámetros, esta calidad de servicio, a lo
largo de una red IP con los niveles de calidad habituales en una red de voz,
sólo es posible, y con limitaciones, cuando se realiza dentro de una red IP
privada con los equipos y el ancho de banda necesarios y siendo gestionada
centralizadamente.
Habitualmente
un canal de voz necesita un ancho de banda garantizado de 12-15 Kb/s por lo que
proporcionar o asegurar en una red como InterNet ese ancho de banda no es
posible en general.
La
utilización de las nuevas redes IP por los operadores puede hacer posible la
disponibilidad, dentro de esas redes IP, de ancho de banda garantizado; pero sin
duda, con el coste asociado de reserva de ese ancho de banda. La compartición
de las conexiones tanto para datos como voz sobre IP reducirá los costes
globales, pero no se puede suponer que si se desea obtener una calidad
comparable a la que la red de voz tiene, los costes se reduzcan muy
significativamente.
La
tendencia a la reducción del precio del ancho de banda, así como la
integración de servicios reducirán los costes de las conexiones, pero el
aseguramiento de calidades de servicio tendrá su coste, aunque menor.
H.323
Sobre Redes IP
Dada
la ubicuidad de las redes IP, la mayoría de las implementaciones H.323 estarán
basadas en IP. Por ejemplo, la mayor parte de las aplicaciones de Telefonía IP
están basadas en la configuración H.323 mínima que incluye codec de audio,
control del sistema y componentes de red.
El
diagrama ilustra una torre de protocolos que permite a los sistemas que cumplen
con H.323 funcionar sobre redes basadas en TCP/IP.
H.323
requiere un servicio TCP extremo a extremo fiable para documentar y controlar
las funciones. Sin embargo, utiliza un sistema no fiable para transportar
información de audio y vídeo.
H.323
se basa en el Protocolo de Tiempo Real (Real-Time Protocol, RTP) y el Protocolo
de Control de Tiempo Real (Real-Time Control Protocol, RTCP) por encima de la
UDP para ofrecer corrientes de audio en redes basadas en paquetes. La tabla que
sigue muestra la secuencia de arranque de una sesión H.323 típica.
|
|
Acción |
Protocolo
H.323 |
Protocolo
de Transporte |
|
1 |
El
extremo solicita al gatekeeper permiso y ancho de banda para comenzar
una sesión H.323. |
RAS |
UDP |
|
2 |
Los
extremos negocian y establecen la configuración de llamada. |
Q.931 |
TCP |
|
3 |
Los
extremos intercambian capacidades y establecen los canales RTP. |
H.245 |
TCP |
|
4 |
Los
extremos intercambian datos de audio. |
H.225
(RTP/RTCP) |
UDP |
|
Enviar correo electrónico a molinamauricio@netscape.net
con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
|