|
|
|
|
|
Internet. El estado actual de la red no permite
un uso profesional para el tráfico de voz. | |
| Red
IP pública.
Los operadores ofrecen a las empresas la conectividad necesaria para
interconectar sus redes de área local en lo que al tráfico IP se refiere.
Se puede considerar como algo similar a Internet, pero con una mayor calidad
de servicio y con importantes mejoras en seguridad. Hay operadores que
incluso ofrecen garantías de bajo retardo y/o ancho de banda, lo que las
hace muy interesante para el tráfico de voz. | |
| Intranet.
La red IP implementada por la propia empresa. Suele constar de varias redes
LAN (Ethernet conmutada, ATM, etc..) que se interconectan mediante redes WAN
tipo Frame-Relay/ATM, líneas punto a punto, RDSI para el acceso remoto,
etc. En este caso la empresa tiene bajo su control prácticamente todos los
parámetros de la red, por lo que resulta ideal para su uso en el transporte
de la voz. |
A
finales de 1997 el VoIP forum del IMTC ha llegado a un acuerdo que permite la
interoperabilidad de los distintos elementos que pueden integrarse en una red
VoIP. Debido a la ya existencia del estándar H.323 del ITU-T, que
cubría la mayor parte de las necesidades para la integración de la voz, se
decidió que el H.323 fuera la base del VoIP. De este modo, el VoIP debe
considerarse como una clarificación del H.323, de tal forma que en caso de
conflicto, y a fin de evitar divergencias entre los estándares, se decidió que
H.323 tendría prioridad sobre el VoIP. El VoIP tiene como principal objetivo
asegurar la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes, fijando
aspectos tales como la supresión de silencios, codificación de la voz y
direccionamiento, y estableciendo nuevos elementos para permitir la conectividad
con la infraestructura telefónica tradicional. Estos elementos se refieren
básicamente a los servicios de directorio y a la transmisión de señalización
por tonos multifrecuencia (DTMF).
El
VoIP/H.323 comprende a su vez una serie de estándares y se apoya en una serie
de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación:
·
Direccionamiento:
1.
RAS (Registration, Admision and Status). Protocolo de comunicaciones que
permite a una estación H.323 localizar otra estación H.323 a través de el
Gatekeeper.
·
Señalización:
1.
Q.931 Señalización inicial de llamada.
·
Compresión de Voz:
1.
Requeridos: G.711 y G.723
·
Transmisión de Voz:
1.
UDP. La transmisión se realiza sobre paquetes UDP, pues aunque UDP no
ofrece integridad en los datos, el aprovechamiento del ancho de banda es mayor
que con TCP.
·
Control de la Transmisión:
1.
RTCP (Real
Time Control Protocol). Se utiliza principalmente para detectar situaciones de
congestión de la red y tomar, en su caso, acciones correctoras.
Tabla 1. Pila de protocolos en
VoIP
Hasta
ahora sólo hemos visto la posibilidad de utilizar nuestra red IP para conectar
las centralitas a la misma, pero el hecho de que VoIP se apoye en un protocolo
de nivel 3, como es IP, nos permite una flexibilidad en las configuraciones que
en muchos casos está todavía por descubrir. Una idea que parece inmediata es
que el papel tradicional de la centralita telefónica quedaría distribuido
entre los distintos elementos de la red VoIP.
En
este escenario, tecnologías como CTI (computer-telephony integration) tendrán
una implantación mucho más simple. Será el paso del tiempo y la imaginación
de las personas involucradas en estos entornos, los que irán definiendo
aplicaciones y servicios basados en VoIP.
Actualmente
podemos partir de una serie de elementos ya disponibles en el mercado y que,
según diferentes diseños, nos permitirán construir las aplicaciones VoIP.
Estos elementos son:
·
Teléfonos IP.
·
Adaptadores para PC.
·
Hubs Telefónicos.
·
Gateways (pasarelas RTC / IP).
·
Gatekeeper.
·
Unidades de audioconferencia múltiple. (MCU Voz)
·
Servicios de Directorio.
Fig.
2 Elementos de una red VoIP

Las
funciones de los distintos elementos son fácilmente entendibles a la vista de
la figura 2, si bien merece la pena recalcar algunas ideas.
El
Gatekeeper
es un elemento opcional en la red, pero cuando está presente, todos los demás
elementos que contacten dicha red deben hacer uso de aquel. Su función es la de
gestión y control de los recursos de la red, de manera que no se produzcan
situaciones de saturación de la misma.
El
Gateway
es un elemento esencial en la mayoría de las redes pues su misión es la de
enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o RDSI. Podemos considerar
al Gateway como una caja que por un lado tiene un interface LAN y por el otro
dispone de uno o varios de los siguientes interfaces:
|
FXO. Para conexión a extensiones de
centralitas ó a la red telefónica básica. | |
| FXS.
Para conexión a enlaces de centralitas o a teléfonos analógicos. | |
| E&M.
Para conexión específica a centralitas. | |
| BRI.
Acceso básico RDSI (2B+D) | |
| PRI.
Acceso primario RDSI (30B+D) | |
| G703/G.704.
(E&M digital) Conexión especifica a centralitas a 2 Mbps. |
Los
distintos elementos pueden residir en plataformas
físicas separada, o nos podemos encontrar con varios elementos conviviendo en
la misma plataforma. De este modo es bastante habitual encontrar juntos
Gatekeeper y Gateway. También podemos ver en la figura 1 cómo Cisco ha
implementado las funciones de Gateway en el router.
Un
aspecto importante a reseñar es el de los retardos en la transmisión de la
voz. Hay que tener en cuenta que la voz no es muy tolerante con estos. De hecho,
si el retardo introducido por la red es de mas de 300 milisegundos, resulta casi
imposible tener una conversación fluida.
Debido a que las redes de área local no están preparadas en principio para este tipo de tráfico, el problema puede parecer grave. Hay que tener en cuenta que los paquetes IP son de longitud variable y el tráfico de datos suele ser a ráfagas. Para intentar obviar situaciones en las que la voz se pierde porque tenemos una ráfaga de datos en la red, se ha ideado el protocolo RSVP, cuya principal función es trocear los paquetes de datos grandes y dar prioridad a los paquetes de voz cuando hay una congestión en un router. Si bien este protocolo ayudará considerablemente al tráfico multimedia por la red, hay que tener en cuenta que RSVP no garantiza una calidad de servicio como ocurre en redes avanzadas tales como ATM que proporcionan QoS de forma estándar.
|
Enviar correo electrónico a molinamauricio@netscape.net
con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
|