|
TRANSMISIÓN DE VOZ SOBRE IP
Su aplicación principal: La telefonía
sobre IP, abre un espacio muy importante dentro del universo que es Internet. Es
la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de las empresas y
fuera de ellas, es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas imaginados y
es la forma de combinar una página de presentación de Web con la atención en
vivo y en directo desde un call center, entre muchas otras prestaciones.
Lentamente, la telefonía sobre IP está ganando terreno... y todos quieren
tenerla. Hubo un tiempo en que la voz sobre
Internet era un "cliche" más de los tantos que permitía la Web. Los
estándares eran dudosos y la performance del sistema dejaba mucho que desear.
Aun así, muchos carriers en los Estados Unidos vieron amenazado su negocio y
trataron de frenar por vías legales el avance de lo que, meses después, se
planteaba como "Telefonía sobre Internet". Corría 1996, y por aquel entonces las
siglas ACTA y VON (la agrupación de carriers y un organismo llamado Voice On
the Net, respectivamente) resumían las posturas en pugna. Sin embargo, en medio
de este juego a dos puntas, los grandes de la telefonía (AT&T y MCI) se
mostraban un poco ambiguos a la hora de alinearse con sus colegas: ellos sabían
que la cosa no tenía vuelta atrás. El concepto original es relativamente
simple: se trata de transformar la voz en "paquetes de información"
manejables por una red IP (con protocolo Internet, materia que también incluye
a las intranets y extranets). Gracias a otros protocolos de comunicación, como
el RSVP, es posible reservar cierto ancho de banda dentro de la red que
garantice la calidad de la comunicación. La voz puede ser obtenida desde un
micrófono conectado a la placa de sonido de la PC, o bien desde un teléfono
común: existen gateways (dispositivos de interconexión) que permiten
intercomunicar las redes de telefonía tradicional con las redes de datos. De
hecho, el sistema telefónico podría desviar sus llamadas a Internet para que,
una vez alcanzado el servidor más próximo al destino, esa llamada vuelva a ser
traducida como información analógica y sea transmitida hacia un teléfono
común por la red telefónica tradicional. Vale decir, se pueden mantener
conversaciones teléfono a teléfono. Ciertamente, existen objeciones de
importancia, que tienen que ver con la calidad del sistema y con el uptime
(tiempo entre fallas) de las redes de datos en comparación con las de
telefonía. Sin embargo, la versatilidad y los costos del nuevo sistema hacen
que las Telcos estén comenzando a considerar la posibilidad de dar servicios
sobre IP y, de hecho (aunque todavía el marco regulatorio no lo permite en
forma masiva, y a pesar de que difícilmente lo admitan), algunas están
empezando a hacer pruebas. Actualmente existen varias aplicaciones
de voz a través de IP, todas con el mismo objetivo " Disminuir los costos
de llamadas internacionales", entre las cuales podemos mencionar el esquema
presentado por Viena que comprende tres componentes, hardware que enlaza el
teléfono al PC, software cliente que convierte la voz en paquetes de IP y un
servidor Gateway que deriva la voz sobre la red IP o la envía a través de la
red publica. En esencia esta técnica conecta los teléfonos a la red IP, en
cambio otra técnica como Micom, conecta la PBX a la red y envía la voz a
través de un Gateway en una tarjeta que se localiza en la red del computador,
el Gateway convierte la voz a llamadas IP, las tarjetas están conectadas a las
PBX. La voz requiere de un ancho de banda de
64 Kbits, lográndose por medio de la compresión reducciones de hasta 32, 16, 8
o 4 Kbits, a través de la supresión del silencio, eliminando todos lo paquetes
vacíos que típicamente se envían en una conversación, esto sin afectar la
calidad. Una consecuencia de correr voz sobre IP es que no se puede utilizar la
línea a mas de un 70% de capacidad, porque el retardo sensitivo de la voz,
produciría interrupciones en la conversaciones. Cuando se envía voz sobre IP, las
llamadas pueden ser enviadas a través de una red corporativa (Intranet), para
evitar estas interrupciones se ha creado un Gateway, el cual realiza un enlace
hacia la PBX, permitiendo el trafico de voz, adicionalmente el Gateway puede
almacenar las llamadas para enviarlas sobre multimedia, a través de un software
que esta localizado en cada maquina, el Gateway también puede empaquetar las
llamadas sobre una red LAN, para después ser transmitidas a la red Internet,
otra de las facilidades que ofrece el Gateway, es que puede emular a una PBX,
ejecutando transferencia de llamadas, espera, conferencia y compresión de voz,
también tiene un puerto serial, a través del cual se puede conectar o
desconectar a la red LAN, transfiriendo la información de la voz sobre IP. Otra
tecnología al igual que las anteriores utilizan un servidor dentro de Internet,
pero lo mas relevante es que aceptan llamadas desde teléfonos convencionales y
teléfonos celulares , también pueden revisar el correo electrónico y
convertirlo en mensajes de voz sobre líneas telefónicas.
En el protocolo IP resulta difícil
direccionar y almacenar información, por este motivo se han creado manejadores
de redes que pueden utilizar sus bases de datos relaciónales para mantener sus
propias tablas y direcciones IP con la finalidad de asegurar su dirección.
Debido a que la voz es sensible a las
variaciones del tiempo, no se pueden utilizar protocolos como TCP/IP, ya que
estos no garantizan la calidad de la información, debido a esta limitaciones se
han desarrollado otros protocolos como RTP, (protocolo de transporte en tiempo
real) el cual distribuye el trafico en tiempo real permitiendo mejorar la
calidad de la recepción de voz sobre la red IP, otro protocolo es el RSVP
(Protocolo de reservación de recursos), el cual permite reservar ancho de banda
en la red y asignar prioridades a varios tipos de trafico. |
Enviar correo electrónico a molinamauricio@netscape.net
con preguntas o comentarios sobre este sitio Web.
|